La sanidad pública para los inmigrantes

Comparte esta información con tus contactos

Publicacion original: Mayo de 2010

Revisado y mofificado en Enero de 2015. Gracias a los comentarios de @josera_suarez

Todavía salen de vez en cuando noticias en prensa donde personas mal informadas aluden al falso argumento que los inmigrantes en nuestro país no tienen derecho a la Sanidad Pública.

Voy a explicar mi postura con un ejemplo de actuación de un supuesto profesor que se encuentra de frente con este problema en el aula.

SITUACION:

Ante la lectura de un comentario de texto sobre los derechos de igualdad, un alumno con síntomas de racismo contesta que la sanidad pública no esta hecha para los extranjeros porque impide que la podamos usar con total garantía los españoles.

ANALISIS Y RESOLUCION DE LA SITUACION.

Es un caso de información inadecuada por parte del alumno. Dado que estos comentarios o parecidos se han esgrimido por algunos políticos en los medios de comunicación [1, 2, 3, 4], debemos de construir acciones que sin descalificar dichas declaraciones o a otras personas (posiblemente familiares o amigos) permitan a la clase enriquecer su información sobre este tema.  Por lo tanto el tono de respuesta del profesor debe ser de una cierta sorpresa por oír el comentario y siempre correcto e informativo.

Tengo claro el contenido de información a aportar (lo comento luego), lo que puede variar en función de las circunstancias es el momento y contexto adecuado para la respuesta ya que hay dos temas a tener en cuenta: a) los datos específicos a aportar en la respuesta habitualmente no son “de disponibilidad inmediata” en la mente de un docente b) en función de la asignatura en cuestión cabe pensar en diferentes escenarios y momentos. En cualquier caso en esta reflexión, voy a emplear como estrategia informativa la de planificar la información para la próxima clase, dejando muy claro en este momento que el alumno no está adecuadamente informado e intentando sacar discretamente información relativa al origen de la información. La secuencia de tratamiento iría de esta forma:

  1. Veo que manejas mucha información, pero lo que no me queda muy claro es que sea del todo correcta.
  2. Esperar a ver si obtenemos más datos.
  3. El tema es muy interesante y agradezco a vuestro compañero que lo haya sacado a colación. Mañana aprovecharé 15 minutos de la clase para comentar la información disponible sobre el tema y de camino os enseño a documentar opiniones.

El contenido de la charla del día siguiente sería:

  1. España ha sido tradicionalmente un país de emigración en que tradicionalmente nuestros compatriotas han tenido que pasar por la complicada situación de emigrar a otros países en busca del sustento para ellos y sus familias.
  2. Esta circunstancia se ha dado principalmente después de la Guerra Civil surgida después de la rebelión militar de 1.936 en la que adicionalmente a la destrucción de gran parte de la riqueza del país, se produjo el aislamiento económico debido al rechazo del resto de los países democráticos a los regímenes dictatoriales.
  3. La penuria llegó al extremo de la escasez de alimentos, hambre [5] y desnutrición. Se impusieron cartillas de racionamiento de alimentos básicos durante 13 años [4] (desde  el 14 de mayo de 1.939, hasta el 1 de junio de 1.952. El pan estuvo sometido a racionamiento hasta el 21 de marzo de 1.952)
  4. A partir de 1.959 y debido al enorme crecimiento económico de los países democráticos europeos, se produce una demanda de mano de obra que es cubierta por emigrantes de otros países, entre ellos España. Se calcula que emigraron alrededor de dos millones de españoles a Europa [6](teniendo en cuenta una población de unos 30 millones, estamos hablando del 7% de la población total!)
  5. Todos los emigrantes españoles recibieron asistencia sanitaria gratuita [7, 8, 9] a pesar que sus condiciones de salud eran notablemente peores que los habitantes de los países de destino (Comparativa con Francia [9]: Tuberculosis, enfermedad de la miseria social. En Francia afecta a un 10% de los emigrantes y sólo al 3% de los autóctonos. Las enfermedades venéreas promovidas por el aislamiento, el extrañamiento del país y la falta de recursos para establecer relaciones afectivas estables. En Francia tenían esa enfermedad el 2% de los franceses y el 4% de los extranjeros.  Raquitismo en los niños por la mala nutrición, favorecida por la mala adaptación a las comidas de estos países. Mentales: depresiones, accidentes de trabajo (representan entre el 30 y 40% de los trabajadores y tienen el doble de accidentes que los del país), alcoholismo, agresividad y delincuencia. Los mayores índices de delincuencia se dan entre los hijos de los inmigrantes que, pese a haber tenido algún tipo de escolarización en el país, no consiguen integrarse y desarrollan una mayor agresividad.)
  6. Los derechos de los inmigrantes a la asistencia sanitaria emanan de la Constitución Española. [10,11]

REFERENCIAS:

1)       La grandeza del sistema sanitario español

2)       Los inmigrantes colapsan las urgencias al ser gratis la sanidad

3)       Zapatero no permitirá «trucos» para dejar a inmigrantes sin escuela o sanidad

4)       Hitos de Franco

5)       Historia del hambre en España

6)       Los Emigrantes españoles

7)       Nosotros también íbamos allí al médico. Ningún suizo se quejaba

8)       La incorporación al sistema público de enseñanza y sanidad en Francia

9)       Los servicios sanitarios y educativos eran gratuitos, incluso  para los inmigrantes

10)     Derechos de la inmigración

11)     El derecho a la Sanidad para extranjeros


Comparte esta información con tus contactos

Deja un comentario